Chile hizo historia otra vez: Sudamérica dio otra muestra de crecimiento
Los Cóndores clasificaron a su segundo Mundial de Rugby consecutivo luego de superar a Samoa. La región se fortalece.
El triunfo de Chile a Samoa por 31-12 ante más de 20 mil personas, en el Estadio Sausalito de Viña del Mar, quedará grabado en la historia del rugby sudamericano. No fue solamente una victoria que le dio la clasificación a un Mundial por segunda vez consecutiva. Fue la consolidación de un ciclo auspicioso que empezó en la región hace muchos años atrás. Fue demostrarle al mundo del rugby que el seleccionado andino y el continente siguen creciendo dentro y fuera de la cancha.
Como alguna vez Los Pumas, allá por 2007, hicieron temblar el status quo del deporte ovalado con su emblemático Bronce, o luego Uruguay rompió los pronósticos con el golpe a Fiji en el Mundial 2019, Chile sorprendió a propios y extraños con su batacazo contra Samoa. Y este fue un claro mensaje a los que deciden en los escritorios.
En la Copa del Mundo 2027 ya estaban Argentina y Uruguay, y ahora también sacó boleto el conjunto dirigido por Pablo Lemoine. Con la ampliación a 24 seleccionados se esperaba que Sudamérica tenga una plaza más de forma directa. Sin embargo, World Rugby decidió que solo el primero del Campeonato Sudamericano 2025 acceda a la máxima cita. Esos fueron Los Teros, que competirán por cuarta vez consecutiva y disputarán su sexta Copa del Mundo (Gales ´99, Australia 2003, Inglaterra 2015, Japón 2019, Francia 2023 y Australia 2027). Chile, en tanto, como segundo de ese torneo debió jugar un repechaje con el último de la Pacific Nations Cup: Samoa.
Eso fue un cambio con respecto al proceso de clasificación anterior. Para Francia 2023, hubo primero un duelo intercontinental, en el que Uruguay sorprendió a Estados Unidos y se metió como Américas 1, y para el segundo lugar Chile debió superar dos escollos que parecían imposibles: primero Canadá y luego, Las Águilas, para conseguir un pasaporte histórico y tener por primera vez tres seleccionados sudamericanos en una misma Copa.
En esta oportunidad, con la mira en Australia 2027, el desafío tras caer con Uruguay en el mano a mano ya no era contra los de América del Norte, sino que tenían que enfrentarse al último de la Pacific Nations Cup. En ese certamen Samoa quedó sorpresivamente en la cola. Los isleños, hasta el momento, nunca faltaron a una Copa del Mundo salvo a la de 1987 en la que no fueron invitados. Incluso dos veces accedieron a cuartos de final (1991 y 1995). Además, en los últimos años, un equipo de Samoa (Moana Pasifika) jugó el Super Rugby Pacífico con las franquicias de Nueva Zelanda, Australia y Fijian Drua.
Por eso, en la antesala, parecía algo más que complicado. Samoa era el máximo candidato. Pero Chile se está acostumbrando a dar golpes. Tras el sorpresivo empate 32-32 en el primer partido en Salt Lake City, Estados Unidos, el sábado pasado jugó un encuentro impecable para festejar el pasaporte por un claro 31-12. Todo fue fiesta y lágrimas de emoción en Viña del Mar. En las tribunas hubo un marco increíble con más de 20 mil personas, en una clara muestra de que la pasión de la gente por el deporte también está creciendo. Y en la cancha los de Lemoine brillaron pese a tener bajas de jugadores muy importantes. Hubo tries de Benjamín Videla, Inaki Ayarza y Nicolás Saab, y Santiago Videla aportó 16 puntos con el pie producto de dos conversiones y cuatro penales.
“Recuperamos un pedacito de lo que le sacaron al rugby sudamericano en la repartición de los cupos, en la financiación. Creo que esto es una movida sudamericana, es para el rugby sudamericano, se notó el apoyo de todos los seleccionados, las uniones. Recuperamos un pedacito, pero no es a nivel de selecciones, recuperamos a los clubes, a la gente que hace esfuerzo todos los martes, todos los jueves, los terceros tiempos, los sábados. Toda la gente que se preocupa porque el rugby sea pasional en Sudamérica. No necesitamos comprarlo ni pagarlo como como van a tratar de hacer en Estados Unidos. En el rugby en Sudamérica hay una pasión espectacular y me parece que es que es lo que hay que valorar y defender. Y bueno, nos tocó defender un poquito adentro la cancha, dijo Lemoine a ESPN, luego del partido. Es que nadie esperaba que solo le otorguen una plaza con la ampliación a 24 selecciones, y por eso lo sucedido en Viña del Mar tuvo sabor a revancha.
Un ejemplo claro de que la región está atrás de este excelente presente del rugby chileno es que Lemoine, uruguayo, es su head coach y lo llevó a su segundo Mundial. Y en su staff están los argentinos Nicolás Bruzzone y Federico Todeschini, con pasado en Pumas 7´s y Los Pumas, respectivamente.
También con esta victoria Chile trepó tres puestos en el ranking mundial y están en el decimoséptimo lugar, su mejor posición histórica. Y por si fuera poco sueñan con no quedar en el último bombo del sorteo que será a fin de este 2025, y los beneficiaría en ir a buscar esa primera victoria en la máxima cita. Hoy quedaron por encima de rivales con varios Mundiales como Uruguay, Tonga y Portugal.
Pero todavía Sudamérica puede lograr hacer más historia, aunque sí sería una verdadera utopía lo que queda. Aún resta definir el último lugar para la Copa del Mundo 2027. Por ahora, hay 23 adentro. Los 12 mejores del Mundial 2023 (Sudáfrica, Nueva Zelanda, Inglaterra, Argentina, Francia, Irlanda, Escocia, Gales, Australia, Italia, Fiji y Japón), cuatro del Rugby Europe Championship (Georgia, España, Portugal y Rumania), Uruguay como Américas 1, Hong Kong como clasificado de Asia; Zimbabue por África (regresa tras estar ausente en los últimos ocho), tres de la Pacific Nations Cup (Estados Unidos, Canadá y Tonga), y Chile por el playoff entre Sudamérica y Oceanía.
¿Cómo se definirá esa plaza que resta? En noviembre habrá un repechaje entre Samoa (perdedor del repechaje), Bélgica (quinto del Rugby Europe Championship), Namibia (vencedor del playoff entre África y Asia) y el ganador de Brasil-Paraguay, como tercero de Sudamérica. Ese cruce entre sudamericanos lo jugarán en octubre, a partido de ida y vuelta.
Para ambas selecciones de la región ya será histórico pelear por ese lugar en el Mundial. El candidato principal es Samoa, y lo sigue Namibia, que también estuvo presente en todos los Mundiales desde Gales ´99. Aún hay muchísima diferencia entre Brasil y Paraguay con esos seleccionados, y también con respecto a Uruguay y Chile, aunque ya en los últimos años hubo una mejoría principalmente debido a la creación y el crecimiento del Super Rugby Américas, donde cada país tiene una franquicia. Pero, el sueño de tener cuatro representantes sudamericanos está vivo por ahora.
Los Pumas ya son una fija en los mundiales y son protagonistas: de los últimos cinco llegaron a tres semifinales. Por su parte, Los Teros ya van por su cuarto consecutivo y en Japón 2019 y Francia 2023 cosecharon triunfos contra Fiji y Namibia. En Australia 2027 y luego del golpe a Samoa, Chile tiene con qué soñar con su primera victoria en una Copa del Mundo. Lo apoya un país entero y la región también. Los Cóndores pueden seguir haciendo historia. Sudamérica crece.