Hourcade: “No hay que estar pensando en que si no jugamos Seis Naciones o Rugby Championship se acabó el mundo”
El ex entrenador de Los Pumas habló con Insiders sobre la incertidumbre del calendario internacional para 2026 y también elogió al seleccionado argentino: “Estamos entre los 5 mejores del mundo”.
Daniel Hourcade no se detiene. El ex entrenador de Los Pumas reparte su tiempo entre Sudamérica y Europa, con un objetivo claro: elevar el nivel del rugby en cada rincón donde aterriza. Como Gerente de Alto Rendimiento de Sudamérica Rugby -desde 2018- y consultor senior de World Rugby a partir de 2020, su agenda está marcada por viajes, reuniones, planes estratégicos y mucho trabajo de campo.
En una charla con Insiders, el “Huevo” abre el juego y habla sin filtro: el presente del seleccionado argentino, la incertidumbre que rodea al calendario Puma, el crecimiento de las selecciones sudamericanas, el impacto del Super Rugby Americas y su trabajo silencioso pero clave en España y Portugal.
“Cada vez trabajamos más y nos metemos más y más, pero está bueno porque vemos que van creciendo las cosas, van avanzando y saliendo en todos lados”, confiesa el Huevo, con ese entusiasmo y energía que lo caracteriza. Su proyecto involucra a los países que tienen Alto Rendimiento en nuestro continente (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y Colombia), y también sumó a España y Portugal de Europa.
I: ¿Cómo estás viendo la actualidad de Los Pumas?
H: A mí me encantan. Lo bien que juegan, la idea de juego, los buenos jugadores que hay y la cantidad que hay en todos los puestos. Me parece que estamos muy bien. Me animo a decirte sin ninguna duda de que Argentina está entre los cinco mejores en serio. Cuando nosotros fuimos al Mundial en 2015 y salimos cuartos no éramos el cuarto equipo del mundo. Salimos cuartos en un Mundial. En realidad estábamos ahí peleando entre el octavo y el décimo, por ahí el séptimo. Ese era el lugar que teníamos y se ha ido creciendo y hoy Argentina, sin ninguna duda, está entre los cinco mejores equipos del mundo. La propuesta me identifica totalmente, así que estoy feliz de la vida. Podés ganar y podés perder, como siempre, pero es un equipo que realmente creo que nos representa perfectamente, al menos en lo personal me representa ampliamente.
I: ¿Te preocupa un poco que no esté confirmada la continuidad del Rugby Championship a partir del año que viene? Se confirmó que no va a haber en 2026, y no se sabe qué pasará a partir de 2027… Y ya no está el Super Rugby tampoco desde 2020.
H: Un trabajo de más de 10 años se derrumbó por la pandemia y nos tiraron todo, un laburo impresionante. Y la UAR se reinventó. Ahora aparece otro escollo y se va a reinventar de nuevo. Se van a ocupar. No es una preocupación. No tengo duda de que le van a buscar la vuelta y que después van a seguir compitiendo. No es el escenario que quisiéramos posiblemente, pero siempre son oportunidades, ¿no? Cuando pasa algo, siempre hay dos caminos: o te quedas en el lamento o buscas alternativas para salir adelante. Y a veces esas alternativas terminan siendo mejores opciones que las que tenías. Yo tengo plena confianza en la dirigencia. ¿Cuál es exactamente esa salida? No hay definiciones, pero se están buscando un montón de alternativas, y estamos recontra mil acostumbrados. Primero somos un país que estamos, y perdón por la expresión, en el culo del mundo con respecto a las potencias, y a pesar de eso hemos logrado de una manera u otra, competir y ponernos a la altura. Logramos un sueño y cuando estábamos en el medio disfrutando se cayó todo abajo y empezamos de nuevo. Va a pasar y nada nos va a detener, porque van a aparecer opciones, ideas y soluciones a estos problemas que hoy están. Estoy en ese sentido muy tranquilo.
I: ¿Y qué posibilidades ves vos?
H: A veces por ahí nos quedamos con una estructura de que hay solamente Seis Naciones o Rugby Championship y no hay más nada. Hoy lo que te puedo decir es que todo el mundo quiere jugar con Argentina. A diferencia de años anteriores que era más un compromiso. Hoy jugar con Argentina es un desafío para cualquier potencia. Entonces a partir de ese concepto me parece que hay opciones. Hablan de que un año sí va a haber torneo, y un año no. No hay que estar pensando en que si no jugamos Seis Naciones o al Rugby Championship se acabó el mundo. No, no se acabó nada. Se van a buscar opciones y va a haber opciones. Hoy la realidad es diferente, hoy Los Pumas son un equipo que compite y que todos quieren jugar porque es un hermoso desafío, es un lindo proyecto que esté Argentina en el medio. Hoy es totalmente diferente a aquella época que tratábamos de entrar a jugar un Rugby Championship con un equipo que realmente en ese momento no seducía ni desde el juego ni desde nada, o sea, ni desde lo económico. Hoy sí seduce desde el juego, entonces ese es un punto a favor y una linda arma que uno tiene para ir a esa lucha, esa guerra bien entendida, para lograr competencia.
I: Haber tenido el Super Rugby y el Rugby Championship durante tanto tiempo y ahora saber que quizás vamos a dejar de tener ambos, ¿sentís que lo que vivimos fue una irrealidad?
H: Tuvimos un desafío casi imposible, y no solo se logró sino que se consiguieron cosas buenas. Se llegó a una final del Super Rugby en cuatro años. Después, no por culpa de alguien, sino de la pandemia. ¿Quién esperaba una pandemia? Se cayó todo. Es como la vida. Tenés momentos buenos y de pronto, de un día para el otro, te cambia totalmente. No nos podemos quedar con eso… hoy no están dadas las condiciones para que eso vuelva a pasar. Yo tengo un sueño que va mucho más allá y sé que es loco. Pero que creo que algún día se va a concretar y todo esto que estamos haciendo en Sudamérica es para que algún día, no sé cuándo y no tiene fecha de vencimiento, el crecimiento de los países cercanos nos permita tener un torneo de mayor nivel en la región. Esto hoy sí suena utopía pero también sonaba utopía cuando arrancamos pensando jugar Super Rugby. Con el esquema de franquicias se puede ir mejorando los niveles de los equipos. Es de un loco soñador. Hoy tenemos el torneo pero es de nivel intermedio. Por qué no pensar o soñar en ir elevando ese nivel y algún día va a llegar. Seguramente no lo veremos nosotros, pero no importa. Están dadas las condiciones para que esto vaya año a año creciendo de a milímetros, centímetros o pasos grandes, lo que fuera siempre para adelante y en algún momento se puede llegar a eso sin ninguna duda.
La explicación de Hourcade sobre este anhelo es clara y apunta al Super Rugby Americas que hoy tiene equipos de Argentina (Pampas, Dogos y Tarucas), Uruguay (Peñarol), Chile (Selknam), Yacaré (Paraguay) y Brasil (Cobras). “Vos tenés el rugby de selecciones y tenés el de franquicias. En el de franquicias vos podés tener jugadores que no son de tu país y te permite crecer. Pongamos un ejemplo como Paraguay con Yacaré. Al principio tenía muchísimos argentinos y además eran titulares. Ahora cada año van teniendo menos de otros países y los jugadores paraguayos juegan más. Pero cuando vas a selecciones todavía hay mucha diferencia cuando juegan como Paraguay. Pero hay un crecimiento.
Uruguay puede reforzarse y tener un equipo en Peñarol muy fuerte, y esos uruguayos que están van a crecer mucho más rápido. Después la competencia de Los Teros va a seguir siendo Tier 2 y va a ir creciendo y quizás en el futuro ojalá que pueda entrar a Tier 1. Pero su nivel es Tier 2, el nivel de Los Pumas es Tier 1” detalla.
El factor económico para que el Super Rugby Americas siga creciendo es fundamental: “Lo que no queremos es comprometer financieramente a las uniones para meter un equipo más. Hay muchos pedidos para ingresar, se habla y se analiza. Pero hay una realidad que se basa principalmente en lo económico. Si vos agregas un equipo tendrías que extender el torneo por lo menos un mes más por el descanso que hay que darle a los jugadores, y eso implica un costo adicional importante. O habría que ver de modificar el formato del torneo. Lo que nosotros necesitamos es garantizarle por lo menos entre 10-12 partidos mínimos a cada equipo. Se buscaría la manera. World Rugby nos apoya desde el principio de este proyecto. Primero eran por tres años y nos teníamos que auto sustentar. Luego por la pandemia se extendió, y porque clasificamos dos países al Mundial (Uruguay y Chile) continuó. No nos quitaron el apoyo pero va bajando, y cada año las franquicias y las uniones tienen que auto sustentarse. Ahora vamos a esperar a terminar este torneo y en julio nos juntaremos y analizaremos las peticiones que hay, las realidades y si se puede o no se puede y si se dan las condiciones se agregará un equipo o lo que fuere y si no seguiremos en este formato”.
I: Antes decías que Los Pumas están claramente entre los cinco del mundo, ¿crees que al Mundial 2027 pueden llegar como candidatos?
H: Sí, yo no sé si es lo mejor llegar como candidatos, es mejor llegar tapadito. Argentina ya está siendo un candidato y ya se está mostrando como eso. Los Pumas no se contentan con lo logrado y siempre van a ir por más, y están haciendo las cosas para ir por más. Así que seguramente va a haber un crecimiento, pero también los otros países crecen. Decís nosotros ya lo vamos a alcanzar, pero ellos también laburan para seguir creciendo, o sea, eso es lo que tiene de lindo este deporte. Si mañana es el Mundial Argentina es candidato. Se puede ganar y se puede perder tranquilamente pero hoy demostraron que son capaces de ganarle a cualquiera.
I: Quizás lo que está pasando hoy es que hay países que eran candidatos siempre, como Australia o Gales, que están pasando un mal momento… Escocia no termina de levantar.
H: Son ciclos. Nosotros también hemos tenido momentos buenos, no tan buenos, mejores o peores. Todos los seleccionados pasaron esos momentos. Irlanda tuvo momentos muy malos, Francia tuvo momentos malísimos que no llegaban y de pronto despegó. Son países con una tradición rugbística tremenda y que seguramente se van a reacomodar. O sea, no hay que dar a nadie por muerto, mucho menos a estos países que tienen tanta historia. Viste cómo vive Gales el rugby, es Tucumán, como yo digo, son fanáticos todos. Entonces hoy están pasando un mal momento, están intentando cosas y no les sale bien, pero en algún momento van a resurgir. No sé si será exactamente para este Mundial, pero van a resurgir. No tengas duda, así como pasó un mal momento Francia, hoy es uno de los mejores equipos del mundo. Australia, lo mismo, siempre lo dan por muerte y reaparece y complica la vida de todo el mundo. Sudáfrica también no tuvo buenos momentos y últimamente está imparable. Nueva Zelanda es el único que nunca lo vi flojo. Alguna vez aflojó un poco, pero no tan flojo. Eso es lo lindo que tiene esto, que no es siempre el mismo ahora. Antes había momentos que eran siempre los mismos. Sabías que eran los All Blacks contra quién... Era la realidad. Ya no. Hoy Nueva Zelanda como ya le pasó pierde con Francia, Sudáfrica o Argentina tranquilamente y después puede ganar también. Entonces está bastante más pareja la cosa arriba. Si te pones a ver estamos hablando de Nueva Zelanda, Irlanda, Inglaterra, Francia, Sudáfrica y Argentina. Yo te estoy diciendo que para mí estás dentro de los cinco, o sea, dentro de esos seis se mete Argentina. Lo que te puedo decir que nosotros salimos de la segunda banda y entramos en la primera. Eso estoy seguro por lo que demostró dentro de la cancha y por el juego que están teniendo. Así que eso es lo que me da cierta tranquilidad.
I: Se viene un Mundial distinto porque por primera vez va a haber 24 equipos. ¿Te gusta la idea?
H: Vamos a ver, siempre es mejor analizarlo con el diario del lunes. Está bien la intencionalidad y ver alternativas, está bueno. Después veremos si realmente tiene sentido o no tiene sentido por las diferencias que hay. A los equipos Tier 2 les cuesta mucho subir de nivel porque no compiten en ese nivel, o sea, siempre están compitiendo en el mismo rango. Mirá el caso de Georgia. Está pidiendo a gritos subir y no sube, entonces, ¿qué hace Georgia? Gana todo lo que tiene hoy. Anteriormente en Europa, sacando los seis “grandes” el que dominaba era Rumania, y ahora pasó a ser Georgia. En el futuro capaz que aparece otro equipo, pero en definitiva, si esos equipos no compiten de forma constante con los mejores es difícil el crecimiento. Entonces llegas a un Mundial y los mejores pasaron cuatro años jugando entre sí veintitantos partidos, y los de Tier 2 en ese tiempo quizás jugaron solo tres o cuatro contra los de Tier 1.
I: ¿Hay una duda pendiente todavía con los equipos de Tier 2 de darle otro nivel de competencia?
H: Hay una realidad que hace que no puedan crecer. Si vos no le das mejor competencia, vos te podés entrenar todos los días, pero si tu nivel de competencia es medio, quizás seas el mejor del medio. Pero cuando das el salto te encontrás con una realidad totalmente distinta. Yo digo siempre que los equipos Tier 2 estaría bueno que compitan con los equipos como Francia A, Inglaterra A o Nueva Zelanda A. Ya son equipos fuertísimos y no es una diferencia tan grande. Quizás sería ese un paso para hacerlo entre Mundial y Mundial. Si vas progresivamente poniéndolos a competir y los vas levantando, seguramente esos equipos van a llegar con mejores chances de hacer un mejor papel. Si no, vos ya sabés cuando están armadas las zonas quién clasifica. Puede haber una pequeña duda, pero no más que eso. Ponete a ver a Uruguay y Chile, ¿con quién compiten? Vamos a Europa… y revisemos España y Portugal. Portugal también fue una tremenda sorpresa para muchos en el último Mundial y le ganó a Fiji. Pero son equipos que después van a jugar con Escocia o Sudáfrica y se comen 60. ¿Por qué? Porque es un salto demasiado grande. Me parece que, insisto, está bueno tener 24 equipos y habría que analizar cómo hacer para que sea más competitivo.
I: ¿Qué sería un buen Mundial para selecciones como España?
H: Ganar un partido y soñar con ganar dos, como para Uruguay o Chile. No hay más que eso. No podés pretender más que eso. Ahora, vos los pones a cualquiera de estos equipos a competir dos partidos en la ventana con equipos Tier 1, o como te digo, si van progresivamente jugando con un segundo equipo de las potencias seguramente van a llegar de otra manera al Mundial y capaz que son un dolor de cabeza para cualquiera.
La charla sigue. Hay elogios para Juanchi Mallia: “Puede estar perfectamente entre los mejores del mundo. Es un jugador que juega en cualquier puesto y lo hace muy bien. No tapa agujeros como se dice, este cumple en el rol que lo pongan de la mejor manera, y eso es destacable, eso no lo hace cualquiera”. También destaca a Juan Martín González y Pablo Matera, entre otros argentinos. Y a su vez, le tira flores a Antoine Dupont: “Es bueno en todo sentido. Se mandó al Seven y terminó siendo la figura. No es fácil hacerlo. Es un crack”.
También espera por ver a algunos de los jugadores que él formó en Pampas XV, como Nicolás Sánchez, Martín Landajo o Agustín Creevy, pasar a ser entrenadores: “El hecho de haber sido buenos jugadores no los califica inmediatamente para ser entrenadores. Obviamente es un mundo distinto y tienen que hacer el camino. El haber vivido esas experiencias de haber jugado internacionalmente en el primer nivel mucho tiempo, les da un plus, claramente,. Pero con eso no alcanza. Como Felipe (Contepomi), él hizo todo el camino y con su capacidad, es el combo perfecto, el ideal. Agus Creevy está con ganas, y ya hizo una pequeña experiencia en España. Todos los años dice ahora me dedico a entrenar y después termina jugando. Nico hoy creo que se está tomando un respiro. Pero alguna charla tuvimos y lo quiero entusiasmar para que vaya a colaborar con el juego con el pie. Leito Seratore también ya tuvo un par de experiencias y ahí anda dando vueltas, y Lucky (González Amorosino) también está ahí. Hay muchos. Marta Landajo está ahora con otro emprendimiento, pero es un chico que yo lo incentivo para que entrene, porque tiene una llegada natural, que si se capacita puede llegar a ser interesante”.
El cierre es para el rugby argentino y su “tesoro”: los clubes. Hourcade, surgido en Universitario de Tucumán, se ilusiona con el presente y el futuro de lo que viene y desde su lugar en Sudamérica Rugby brinda su apoyo: “Siempre van a ser la casa de todos. Cuando ves los torneos locales, regionales o los nacionales, la verdad es que está muy bueno el nivel. Vienen nuevas camadas de jugadores y vas viendo que aparecen y aparecen, y cada vez están mejor formados. Hay un crecimiento muy grande. El Alto Rendimiento es una de las áreas que más gasta, sí, obvio, pero es la que más genera fondos también y hay un derrame a las otras áreas. Cuando vos ves que haces una capacitación y ves la cantidad de aspirantes que hay, realmente te das cuenta de que hay un interés en el crecimiento y en la mejora. Los tiempos son distintos y demora un poco más, pero se va plasmando”.