La fragilidad del Top 10
A tono con los otros Masters 1000 del año, Madrid tuvo a sólo dos Top 10 en cuartos de final. Ausencias, lesiones y bajos rendimientos. Un combo que abre la puerta a los que vienen pidiendo pista.
¿Todo tiempo pasado fue mejor? A veces, uno peca de nostalgia y exalta momentos de años anteriores sin darse cuenta. Pero otras veces, esas son reacciones fundadas. El circuito masculino parece estar viviendo una transición. Semanas atrás, hablamos sobre el potencial de los jugadores que venían empujando desde afuera del Top 10, pero no nos detuvimos en los diez mejores del mundo. Esta semana, en Madrid, solo dos jugadores del Top 10 llegaron a los cuartos de final. Hace unos días, en Montecarlo, apenas hubo tres; mientras que los otros dos Masters 1000 del año, en canchas duras, tampoco se salvaron: tanto en Miami como en Indian Wells, solo llegaron dos jugadores del Top 10 a los cuartos de final. Tal vez sin querer, Alexander Zverev acertó al clavar la frase al ángulo con sus declaraciones.
“Recuerdo que cuando llegué al Top 10 por primera vez en 2017, hace ocho años, ese Top 10 era muy fuerte. Estaban los cuatro mejores jugadores del mundo: Novak, Rafa, Roger, Andy (Murray), Stan (Wawrinka), Juan Martín del Potro y otros grandes. Pero yo diría que el nivel del 10 al 20, y luego del 20 al 30, era mucho más bajo de lo que es ahora. La cima era increíble, pero la profundidad actual es mucho mayor”, destacó Zverev tras ser eliminado en Madrid por Francisco Cerúndolo, con quien tiene un récord de 0-3.
La lectura rápida de la frase del alemán es sencilla: los que vienen de atrás son mejores que antes. Esto se complementa con lo que unos días antes Alexander Bublik le decía al umpire Mohamed Lahyani en pleno partido ante el checo Jakub Mensik, N°23 del mundo: "¿Recuerdas hace cinco años lo fácil que era jugar al tenis? Había un montón de jugadores random en el Top 50 que casi no podían ni moverse. Ahora este hombre no está ni en el Top 10. ¿Qué es esto?”, ironizaba antes de sufrir una dura derrota por 6-3 y 6-2 en menos de una hora.
Pero, ¿es tan cierto lo que dice Zverev? Es indiscutible que hay una camada de jugadores interesantes capaces de barrer a un sembrado en un torneo importante. El propio Mensik, Arthur Fils, Lorenzo Musetti, Tomas Machac, Francisco Cerúndolo, Alexei Popyrin, Alejandro Davidovich, Sebastian Korda, Jiri Lehecka, y la lista sigue. También es cierto que, en el ranking de 2017 que Zverev menciona, no había muchos jugadores Sub 25 entre el Top 10 y el Top 30 cuando él irrumpió en la elite con 20 años. Dentro del Top 10, estaban él y Dominic Thiem (con 23), y luego Lucas Pouille (17°), Jack Sock (18°), Nick Kyrgios (20°) y Karen Kachanov (30°). Nada más.
Sin embargo, lo que Zverev menciona "esconde" otro aspecto: la tremenda superioridad del Top 10 de hace unos años y la fragilidad del actual. En 2017, cuando Sascha debutaba entre los diez mejores, los cinco primeros eran Andy Murray, Rafael Nadal, Roger Federer, Stan Wawrinka y Novak Djokovic, todos jugadores formados y mayores de 30 años. El sexto era Marin Cilic, con 28, por entonces campeón del US Open y reciente finalista en Wimbledon. Nadie puede discutir la grandeza de esos nombres. ¿Y los actuales? Vamos a desglosarlos uno por uno en este 2025, con cuatro jugadores menores de 23 años.
Arrancamos con Jannik Sinner, el líder del ranking. No se puede discutir su nivel, que lo llevó a ser doble campeón del Australian Open, ganador del US Open y semifinalista en Wimbledon y Roland Garros en las últimas dos temporadas, con apenas 23 años. Sin embargo, tampoco podemos pasar por alto el fantasma del doping que ronda su nombre, ni el hecho de que el italiano le lleva más de 1.800 puntos de ventaja al N° 2 del mundo habiendo jugado solo un torneo este año.
Ese N° 2 es nada menos que Alexander Zverev, quien se apagó después de la final en Melbourne y de la posibilidad cierta de arrebatarle el primer puesto a Sinner. Entre excusas, enojos con el público latinoamericano e intoxicaciones, el alemán estuvo seis torneos consecutivos sin superar los cuartos de final, hasta que logró el éxito en Munich. Acumuló dos derrotas ante jugadores fuera del Top 80 y apenas dos victorias ante jugadores del Top 30: Ben Shelton en la final del torneo bávaro y Davidovich en Madrid. Un desempeño tibio, considerando que tenía el #1 en mente.
El N° 3 es Carlos Alcaraz, actualmente lesionado, sobre quien dedicamos nuestra publicación la semana pasada.
El N° 4 es Taylor Fritz. Tiene un récord de 16-7 en 2025, con cuatro victorias en la United Cup y apenas una semifinal en Miami. No jugó en Montecarlo, tocado físicamente en la zona abdominal, y en Madrid fue eliminado en su tercer partido por Casper Ruud. Tiene una marca de 2-3 ante jugadores del Top 30 este año, y sus dos victorias fueron en el torneo por equipos de principios de temporada. Llamativamente, a mayo, aún no ha jugado contra ningún Top 10.
El N° 5 es Novak Djokovic. No vamos a poner en duda a Nole, pero sí debemos decir que, con 37 años, no muestra la versión que nos tenía acostumbrados. Tiene un récord de 12-7 y viene de tres derrotas consecutivas: ante Arnaldi en su debut en Madrid, Tabilo en Montecarlo y Mensik en la final de Miami. Precisamente, el M1000 estadounidense fue uno de sus pocos logros este año, junto a las semifinales del Australian Open. También registró una derrota en primera ronda en Indian Wells y Doha, y cuartos de final en Brisbane. Ya confirmó que no jugará en Roma. Aun acostumbrados a sus éxitos en cadena, nos cuesta creer que su único título en 17 meses haya sido en los Juegos Olímpicos de París.
El N° 6 es Jack Draper, una de las excepciones en el Top 10. El británico, sin embargo, es el más reciente en este grupo selecto, con apenas un mes y medio en el Top 10. Y se irá de Madrid entre los cinco primeros. Tiene un récord de 19-4 en el año, con un título incluido en Indian Wells, y está jugando el mejor tenis de su vida. Zurdo, agresivo, con gran movilidad y solidez en el revés, ahora apuntando más fuerte con la derecha. Aunque perdió algo de ritmo en Miami y Montecarlo, parece estar de regreso. En España, tuvo momentos de altísimo nivel ante Tommy Paul y Lorenzo Musetti.
El N° 7 es Alex de Minaur, quien también está rindiendo a un nivel acorde con el Top 10, aunque no de manera destacada. Fue uno de los jugadores más activos de la temporada, con un récord de 24-9. Alcanzó los cuartos de final en Australia, la final en Rotterdam y las semifinales en Montecarlo, sus puntos más altos. A excepción de una sorprendente derrota ante Marin Cilic en Dubai, solo perdió ante jugadores del Top 30 este año, de los cuales cuatro fueron ante Top 10. Tal vez ahí resida su talón de Aquiles en 2025: ese plus ante los grandes. Aunque en Montecarlo venció a Machac, Medvedev y Dimitrov en una inolvidable victoria 6-0, 6-0.
El N° 8 es Andrey Rublev. Pero no por mucho tiempo, porque al perder los puntos de Madrid 2024, caerá fuera del Top 15. El ruso tiene un registro de 11-10 esta temporada, muy lejos de su nivel de élite. Eso sí, tuvo su semana dorada en Doha, con cinco victorias consecutivas ante jugadores del Top 50, incluidos triunfos sobre De Minaur y Draper, dejando claro su potencial. Su nueva sociedad con Marat Safin aún no ha mostrado todo lo que promete. Su futuro es uno de los grandes interrogantes del año.
El N° 9 es Holger Rune, quien con 22 años se fue lesionado de Madrid. El danés ha tenido dos grandes momentos en el año, pero con ellos le alcanzó para regresar al Top 10. Fue finalista en Indian Wells y campeón en Barcelona, con victorias ante jugadores del Top 10 en ambos torneos. Sin embargo, tropezó rápidamente en Brisbane, Rotterdam, Buenos Aires, Acapulco, Miami y Montecarlo. Lejos, muy lejos de un jugador del nivel del N° 9 del mundo.
Y el N° 10 es Daniil Medvedev. Es uno de los grandes de verdad, pero su llama parece haberse apagado desde hace tiempo. Tuvo algunas actuaciones destacadas, pero lejos del nivel mostrado hace unos años. En 2025 tiene un récord de 16-9, con apenas semifinales en Indian Wells y Marsella. Y un dato sorprendente para un Top 10, más aún si hablamos de Daniil: no gana un título desde Roma 2023, hace exactamente dos años.
En definitiva, puede ser que el Top 30 esté más fuerte que en años anteriores, como dice Zverev. Y también que el Top 10 de temporadas pasadas estaba poblado por estrellas. Pero el Top 10 actual – no en nombres, sino en actualidad y regularidad – ofrece escasas dosis de jerarquía. Un dato no menor: los seis mejores en la Carrera a Turín están actualmente en el Top 10. Así y todo, el sabor a poco persiste.